Emisor: Es la fuente y origen, es quien toma la iniciativa, y tiene la intención de comunicar. (Puede ser más de una persona)
Receptor: Es a quien esta destinado el mensaje, tal como el nombre lo indica, es quien recibe el mensaje
Mensaje: Es toda la información que el emisor quiere compartir con el receptor, e incluye la forma o estructura del mensaje.
Código: Sistema de señales o signos que son utilizados para transmitir el mensaje, ya sea mediante habla, gestos, símbolos, etc.
Canal de comunicación: Medio físico por el cual el emisor hace llegar el mensaje al receptor, por ejemplo, para el lenguaje oral se usa el canal auditivo, para el sistema braille se utiliza el canal táctil, etc.
Contexto situacional: En palabras simples es el ambiente físico o situacional donde se realiza la comunicación.
El modelo establece seis funciones del lenguaje relacionadas directamente con los factores mencionados anteriormente:
Función emotiva (expresiva): el contenido a comunicar esta centrado en la persona del hablante, y exterioriza contenidos emocionales, tales como:” hoy me siento dichoso”, también suele utilizar onomatopeyas, o exclamaciones: ¡0h!, ¡que susto!
Función apelativa (conativa o conminativa): La comunicación se centra en la persona del oyente, consiste en convencer, aconsejarlo, influir en el receptor esperando una respuesta a cambio (verbal o no verbal). Ejemplo: ¡anita, asómate al ventanal!
Función referencial (informativa): su función principal es informar, por lo tanto el énfasis esta puesto en el mensaje. Ejemplo: “los niveles de polución en santiago superaron el índice
Función poética: se enfatiza en la forma o belleza del mensaje, utilizando formas discursivas diferentes, ejemplo: trabalenguas, piropos, juegos de palabras, poemas, etc.
Función fática: hace referencia al canal, se utiliza para abrir, mantener o cerrar la comunicación. Por ejemplo: “¿me oyes?”
Función metalingüística: se refiere al código para hablar del código o sistema utilizado. Ejemplo: “el diccionario de
Función situacional: se centra en los factores situacionales, es decir en los factores que afecten el entorno y el espacio donde se produce la comunicación. Ejemplo: “no puedo escucharte con esta música tan fuerte”.