En el presente blog encontrarán información relacionada con todos los factores y funciones de la comunicación tanto escrita como hablada. De acuerdo a esta caracterización cumple diversas funciones, la más importante es que es fundamental para poder expresarnos y comunicarnos.

jueves, 27 de agosto de 2009

Factores y funciones de la comunicación según Roman Jakobson.

La comunicación es un proceso en el que interactúan dos o más seres vivos, por medio del cual intercambian información. Para poder lograr hacer este intercambio de información,se necesitan elementos que no pertenecen a la lengua como tal, pero que sin ellos no sería posible llegar a interactuar. A estos les llamaremos factores de la comunicación.

Emisor: Es la fuente y origen, es quien toma la iniciativa, y tiene la intención de comunicar. (Puede ser más de una persona)

Receptor: Es a quien esta destinado el mensaje, tal como el nombre lo indica, es quien recibe el mensaje

Mensaje: Es toda la información que el emisor quiere compartir con el receptor, e incluye la forma o estructura del mensaje.

Código: Sistema de señales o signos que son utilizados para transmitir el mensaje, ya sea mediante habla, gestos, símbolos, etc.

Canal de comunicación: Medio físico por el cual el emisor hace llegar el mensaje al receptor, por ejemplo, para el lenguaje oral se usa el canal auditivo, para el sistema braille se utiliza el canal táctil, etc.

Contexto situacional: En palabras simples es el ambiente físico o situacional donde se realiza la comunicación.


El modelo establece seis funciones del lenguaje relacionadas directamente con los factores mencionados anteriormente:

Función emotiva (expresiva): el contenido a comunicar esta centrado en la persona del hablante, y exterioriza contenidos emocionales, tales como:” hoy me siento dichoso”, también suele utilizar onomatopeyas, o exclamaciones: ¡0h!, ¡que susto!

Función apelativa (conativa o conminativa): La comunicación se centra en la persona del oyente, consiste en convencer, aconsejarlo, influir en el receptor esperando una respuesta a cambio (verbal o no verbal). Ejemplo: ¡anita, asómate al ventanal!

Función referencial (informativa): su función principal es informar, por lo tanto el énfasis esta puesto en el mensaje. Ejemplo: “los niveles de polución en santiago superaron el índice 300”

Función poética: se enfatiza en la forma o belleza del mensaje, utilizando formas discursivas diferentes, ejemplo: trabalenguas, piropos, juegos de palabras, poemas, etc.

Función fática: hace referencia al canal, se utiliza para abrir, mantener o cerrar la comunicación. Por ejemplo: “¿me oyes?”

Función metalingüística: se refiere al código para hablar del código o sistema utilizado. Ejemplo: “el diccionario de la RAE incluyo la palabra sofrosine”

Función situacional: se centra en los factores situacionales, es decir en los factores que afecten el entorno y el espacio donde se produce la comunicación. Ejemplo: “no puedo escucharte con esta música tan fuerte”.




miércoles, 26 de agosto de 2009

Simetría y Asimetría

Entre el emisor y el receptor existe una relación de comunicación, pero esta relación va variando dependiendo del contexto en que estén. A continuación una definición y ejemplos de cada tipo de relación:

Relación simétrica: Es la que se produce cuando entre dos o más hablantes, se cumple el mismo rol o tienen un mismo registro de habla y manejan la misma información. Ejemplo: compañeros de trabajo, hermanos, esposos, obreros, amigos, etc.

Relación asimétrica.
Cuando dos o mas hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. Ejemplo: comunicación entre medico y paciente, profesor y alumno(s), jefe y empleado, padre e hijo, etc.


martes, 25 de agosto de 2009

Ruido en la comunicación

El ruido es toda aquella señal no deseada que interviene en la información que se quiere transmitir, es decir, cualquier factor que dificulte el proceso de la comunicación. A continuación definiremos dos tipos de ruidos:


Ruido Físico: Es todo aquella señal de interferencia que está en el ambiente y provoca problemas para la comprensión de lo que se esté diciendo, ya que interfiere. Ejemplo: Dos personas hablan y pasa un camión.


Ruido Sicológico: Es aquella señal que se produce entre los hablantes cuando sus pensamientos estan en otra parte, pero igualemente pueden llevar la conversación.
Ejemplo: Un grupo de amigos habla mientras uno de ellos piensa en el matriminio con su novia.


domingo, 23 de agosto de 2009

Conclusión.

Habiendo repasado las funciones básicas del lenguaje podemos concluir que para que ésta se produzca es necesario contar con un interlocutor válido que nos induzca a llevar a cabo el intercambio de información. La comunicación es lo que permitió que el hombre evolucionara y se desarrollara hasta alcanzar los niveles de lenguaje que hoy ostentamos